viernes, 23 de octubre de 2015


COMO DEFINE BOHR LAS PARTICULAS SUBATOMICAS
 
 
 Este trabajo hablara sobre la definición de Niels Bohr quien quiso explicar mas sobre una teoría que sobre el electrón, neutrón y protón por lo que mas podría ser mas sobre que era una parte importante en la base de la química y sus ramas.
 
Los electrones partículas subatómicas con carga negativa giran alrededor del núcleo en trayectorias denominadas órbitas. Con las cuales se pudieron saber mas sobre los elementos de la tabla periódica con la cual se da en varias ideas.
La mayor parte de la masa del átomo está concentrada en el núcleo, ya que la masa de los electrones es muy pequeña. El número de protones se denomina número atómico y determina la identidad del elemento.
 
Dentro del núcleo también existen otras partículas subatómicas que no tienen carga eléctrica, denominadas neutrones. El número másico de un átomo de un elemento es la suma del número de protones y de neutrones es decir, de las partículas presentes en el núcleo, con todas las partes de un solo núcleo todo se podrá enlazar por parte de una carga que no tiene carga.
  Los electrones en un átomo no están distribuidos al azar alrededor del núcleo. En 1913, Niels Bohr propuso que los electrones se encuentran distribuidos en diferentes niveles energéticos. Los cuales son parte importante de las partículas subatómicas.
Las partículas subatómicas en si lo que trato de explicar Bohr es que toda son importantes para la relación del átomos y que no podrán tener ningún significado.
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 16 de octubre de 2015

Modelo Atómico De Dalton
John Dalton Químico y físico británico al que se debe la primera formulación moderna de la teoría atómica. John Dalton no se había propuesto formular una teoría sobre la constitución de la materia; llegó a ella como consecuencia de sus investigaciones sobre los gases, y su objetivo no era otro que explicar los descubrimientos efectuados en las mismas. En su memoria Absorción de gases por el agua y otros líquidos (1802), había establecido su conocida ley de las presiones parciales: la presión total ejercida por una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de sus componentes.
Una continuación natural de dichos estudios era investigar la composición de los mismos gases (y especialmente de los óxidos de nitrógeno, de los compuestos oxigenados del azufre y del carbono, del metano, etc.). Repetidas experiencias le conducirían a descubrir la ley de las proporciones múltiples: si en una reacción química se combinan dos o más elementos y se mantiene constante el peso de uno de ellos, el peso de los demás varía según relaciones simples expresables en múltiplos enteros. Dicho de otro modo, las sustancias siempre reaccionan con otras guardando una relación constante entre sus respectivos pesos; pueden combinarse en cantidades grandes o pequeñas, pero siempre se mantiene esa misma proporción.
Para explicar estas relaciones aritméticas, John Dalton supuso que todo elemento debía de estar formado por cantidades de materia concretas, las cuales hacían comprensible la existencia de múltiplos de aquéllas y explicaban que sólo unos valores determinados de sus pesos intervinieran en una reacción. Retomó así la teoría atómica de Demócrito, que consideraba la materia formada por partículas indivisibles. La existencia de espacios interatómicos, por otra parte, justificaba la compresibilidad de los gases, los cambios de estado y el fenómeno de la dilatación, hechos inexplicables si no se tenía en cuenta la discontinuidad de la materia.
El 21 de octubre de 1803, Dalton expuso por primera vez su teoría atómica en una conferencia que pronunció en Manchester, organizada por la Sociedad Literaria y Filosófica, ante un auditorio de siete personas. No es de extrañar la falta de público, porque Dalton no tenía fama de buen orador. Pero su teoría consiguió más divulgación al publicarla, en 1808, en la primera parte de su obra Nuevo sistema de filosofía química.


MODELO ATOMICO ACTUAL DE SCHRODINGER Y HEISENBERG.
Este modelo fue desarrollado durante la década de 1920, sobre todo por Schrödinger y Heisenberg.
Es un modelo de gran complejidad matemática, tanta que usándolo solo se puede resolver con exactitud el átomo de hidrogeno. Para resolver átomos distintos al de hidrogeno se recurre a métodos aproximados.
El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones se contemplan originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
El principio de incertidumbre de Heisenberg (1927) establece la imposibilidad de determinar simultáneamente y con precisión la posición y el momento lineal de una partícula en un momento dado. Ya no se podría decir donde se encontraría con exactitud una partícula, como máximo se podría llegar a precisar el punto en donde se hallaría con mayor probabilidad. “Es imposible determinar simultáneamente y con exactitud, la posición y la velocidad del electrón”.

Con esto podemos concluir que con este modelo no se podría determinar con exactitud un electrón solo podrían saber mazo menos por donde podría están.



MODELO ATOMICO DE J.J. THOMSON

En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo. Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme alrededor del átomo, conocido este modelo como Pastel de pasas, es la teoría de estructura atómica, Thomson  descubre el electrón antes que se descubrirse el portón  y el neutrón..

                                  
-La identificación por J.J. Thomson de unas partículas subatómicas cargadas negativamente, los electrones, a través del estudio de los rayos catódicos, y su posterior caracterización, le llevaron a proponer un modelo de átomo que explicara dichos resultados experimentales. Se trata del modelo conocido informalmente como el pudín de ciruelas, según el cual los electrones eran como 'ciruelas' negativas incrustadas en un 'pudín' de materia positiva.


El átomo no deja de ser un sistema material que contiene una cierta cantidad de energía externa. Ésta provoca un cierto grado de atracción de los electrones contenidos en la estructura atómica. Desde este punto de vista, puede interpretarse que el modelo atómico de Thomson es un modelo actual como consecuencia de la elasticidad de los electrones en el coseno de la citada estructura.

ARNOLD SOMMERFELD Y SU MODELO ATOMICO.

 

Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld nació en Konigsber, Alemania el 5 de diciembre del año 1868 y murió el 26 de abril de el año de 1951 a la edad de 83 años. Fue un Físico y matemático que introdujo la constante de la estructura fina en 1919.
 

Este famoso físico en el año de 1916 modifico el modelo atómico de Bohr tomando en cuenta la ley de COLUMB de Albert Eisten .Arnold Sommerfeld crea un nuevo modelo atómico que lleva su nombre.... crea este modelo para dar algunas mejoras al modelo atómico de Bohr con respecto a los electrones y también lo modifico con respecto a las orbitas ya que como decía Bohr que estas eran circulares Sommerfeld dedujo que no lo eran, puesto que al serlo los electrones chocarían. La excentricidad de la orbita dio lugar a un nuevo número cuántico : el número cuántico azimutal, que determina la forma de las orbitales, se representa con la letra / y toma valores que van de 0 hasta n-1 .
las orbitales son:
  • l = 0 se denominarían posteriormente orbitales s o sharp
  • l = 1 se denominarían p o principal.
  • l = 2 se denominarían d o diffuse.
  • l = 3 se denominarían f o fundamental
  • Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales, Sommerfeld postuló que el núcleo del átomo no permanece inmóvil, sino que tanto el núcleo como el electrón se mueven alrededor del centro de masas del sistema, que estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa varios miles de veces superior a la masa del electrón.

    Arnold Sommerfeld le hizo 2 modificaciones básicas al modelo atómico de Bohr: 

    1. Los electrones describían orbitas cuasi-elípticas
    2. La velocidad de los electrones llegaba a ser cercana a la de la luz, entonces estudio a los electrones como “relativas”.

    Él también llegó a la conclusión de que dentro de un mismo nivel de energía, existían distintos subniveles energéticos………….Lo que hacía que hubiese variaciones de energía.

    En este modelo atómico se menciona que los átomos tienen  las orbitas elípticas, así descartando  que l las orbitas eran circulares  como creía Bohr.
    Pero aun así, no pudo  explicar los modos de emisión que tenían las órbitas  elípticas, pudiendo sólo descartar las órbitas circulares como creía Bohr.  
     

     

    Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixj2b-BvcsrUO81fEIZIFjAYQ6CqcYFvKiIn2EKeyfOQl3RnSdbGPEjNHqfYyI4jTAOspFuBSPMqKuTvBPPDRhX45xbFh_KBQPXAViIvH0kKBZrNvfhIYjL8wehMJ_jdWqcjl_7K5DVJg/s1600/modelo_de_bohr2.png             Descripción: http://tse1.mm.bing.net/th?&id=OIP.M891d2114d72fbbe441212a7c225779cdH0&w=300&h=300&c=0&pid=1.9&rs=0&p=0

     MODELO ATOMICO DE BOHR,
                                                         MODELO ATOMICO DE SOMMERFELD
     Publicado por : Ledezma Moreno Ariadna Mercedes.